Vladimir Propp y el Psicoanálisis: Descifrando los Arquetipos Ocultos en los Cuentos
- Miguel

- 20 nov
- 5 Min. de lectura

Introducción: ¿Por qué las Historias nos Atrapan?
Desde que somos niños, los cuentos populares y los mitos ejercen una fascinación irresistible. Historias de héroes que luchan contra dragones, princesas atrapadas o ayudantes mágicos. Pero, ¿qué hace que estas narrativas, separadas por culturas y siglos, sigan un patrón casi idéntico?
Aquí es donde entra Vladimir Propp y su revolucionario estudio: la Morfología del Cuento. Propp no analizó el significado de los cuentos, sino su estructura subyacente. Descompuso las narrativas en partes funcionales, revelando un esqueleto narrativo universal.
Pero el verdadero interés, especialmente para nosotros, es la profunda resonancia de este esqueleto con el psicoanálisis.
Al igual que el psicoanálisis busca patrones en los sueños y la infancia para comprender el inconsciente, el análisis de Propp nos permite ver cómo los arquetipos, los simbolismos y los procesos inconscientes se visten con ropajes de héroes y villanos.
Este artículo tiene como objetivo mostrarte cómo los patrones narrativos que Propp descifró son, en realidad, un espejo de la psique humana y una clave para entender nuestra propia historia.
¿Quién Fue Vladimir Propp? El Arquitecto de los Cuentos
Vladimir Yakovlevich Propp (1895-1970) fue un folclorista y erudito ruso que, a principios del siglo XX, revolucionó el estudio de la narrativa. En un contexto donde la academia se centraba en el contenido y la procedencia de los cuentos de hadas, Propp decidió mirar la forma.
Su obra fundamental, Morfología del Cuento (publicada originalmente en 1928), analizó una vasta colección de cuentos populares rusos. Su principal aporte fue la identificación de 31 "funciones" narrativas y 7 "roles" de personajes que se repiten constantemente, sin importar quién sea el héroe o cuál sea el objeto mágico.
Una "función" es una acción significativa de un personaje que hace avanzar la trama. Por ejemplo, la "Partida del Héroe" o la "Recepción de un Agente Mágico".
El hallazgo de Propp fue monumental: todos los cuentos, al despojarse de sus detalles superficiales, son sorprendentemente similares. Su trabajo demostró que la creatividad humana sigue, paradójicamente, estructuras rígidas y universales.
Propp y los Arquetipos: Del Héroe al Yo
La conexión entre la estructura de Propp y la psicología profunda es casi inmediata. Los siete roles de personajes que identificó (El Villano, El Donante, El Auxiliar, La Princesa o Su Padre, El Héroe, El Falso Héroe y El Mandatario) no son solo figuras dramáticas: son personificaciones de fuerzas y tendencias psicológicas universales, lo que en psicoanálisis y especialmente en la teoría de Carl Jung conocemos como arquetipos.
Rol de Propp (El Cuento) | Concepto Psicoanalítico (La Psique) | Significado Profundo |
El Héroe | El Yo (Ego) / El Sí Mismo | La parte de la psique que busca la individuación y la realización. |
El Villano | La Sombra (Jung) / El Ello (Freud) | Conflictos internos, miedos reprimidos, impulsos destructivos que deben ser confrontados. |
El Donante | El Yo Auxiliar / El Guía Interior | Ayudas externas o recursos internos (talentos, discernimiento) necesarios para el cambio. |
La Princesa | El Ánima/Ánimus / El Objetivo | El Ideal, el deseo de plenitud, aquello que se busca recuperar o alcanzar. |
Cuando un personaje es "castigado" por Propp (función 30), podemos verlo como el proceso de elaboración de un conflicto donde la parte inmadura o "falsa" de la psique es corregida. El cuento se convierte así en un mapa simbólico de la confrontación interna necesaria para madurar.
La Estructura del Cuento como Reflejo del Inconsciente
La secuencia de las funciones narrativas de Propp es aún más reveladora. La narración típica comienza con una "Carencia" (función 8) y termina con el "Regreso" y el "Matrimonio" o recompensa (funciones 20-31).
Carencia o Daño: Un desequilibrio, un problema sin resolver (el dragón ha robado algo, el reino está maldito). Esto refleja un conflicto o trauma inicial en la psique del individuo, la fuente del malestar o la neurosis.
Partida del Héroe: El inicio de la acción terapéutica, el coraje para afrontar el viaje interior y la elaboración del conflicto.
La Prueba: El enfrentamiento con la Sombra (el Villano). El trabajo de la terapia es similar: confrontar miedos y patrones autodestructivos.
Reparación y Regreso: La integración de la experiencia, el cierre del conflicto y el retorno a un nuevo estado de equilibrio (la individuación).
En la terapia: Cuando un paciente cuenta su "historia de vida", a menudo está siguiendo, sin saberlo, una estructura arquetípica. Identificar si estamos estancados en la "Partida" (evitando el conflicto) o si estamos siendo seducidos por un "Falso Héroe" (una solución superficial), es fundamental para el proceso terapéutico.
Propp y el Psicoanálisis Moderno: Aplicaciones Prácticas
La sinergia entre Propp y el psicoanálisis no es solo teórica; tiene aplicaciones directas en el espacio terapéutico, especialmente en enfoques centrados en la narrativa:
Interpretación de Sueños: Los sueños a menudo siguen la lógica del cuento popular (el desplazamiento de la acción, la aparición de figuras arquetípicas). Analizar los elementos de un sueño como "funciones" y "roles" facilita la decodificación de los deseos y miedos inconscientes.
Mitos Personales: Todos vivimos bajo un "mito personal" (la historia que nos contamos sobre quiénes somos). La terapia ayuda a revisar si nuestra narrativa está estancada en la "Carencia" o si el "Héroe" interno necesita la ayuda del "Donante" (los recursos terapéuticos).
Narrativa Terapéutica: Reconocer que la vida es una secuencia de funciones ayuda al paciente a tomar conciencia de su posición actual en la historia y a elegir activamente el siguiente paso, pasando de ser una víctima pasiva a un protagonista activo.
El trabajo de Propp, aunque formal, nos recuerda que nuestros conflictos personales no son aislados, sino que forman parte de patrones humanos universales, los mismos que han dado forma a los cuentos durante milenios.
Conclusión: El Comienzo de Tu Propia Historia
El psicoanálisis, al igual que Propp, nos invita a ir más allá de la superficie. Nos enseña que para comprender un comportamiento, debemos examinar su estructura, sus orígenes y los personajes (arquetipos) que lo impulsan.
Si sientes que tu "historia de vida" está atascada, que el Villano es demasiado fuerte o que aún no has encontrado a tu Donante (ayudante), tal vez sea el momento de analizar la estructura de tu propia narrativa.
Te invitamos a observar la próxima vez que leas un cuento, o incluso al reflexionar sobre tu día, qué roles y funciones estás desempeñando.
¿Quieres profundizar en la estructura de tu propio relato personal y descubrir los arquetipos que guían tu vida?
Si te interesa la interpretación de tus propios sueños y conflictos desde una perspectiva profunda y narrativa, considera explorar una sesión de psicoanálisis online. Es el espacio seguro para reescribir tu historia.
Lecturas Recomendadas:
Morfología del Cuento - Vladimir Propp
La Interpretación de los Sueños - Sigmund Freud
Tipos Psicológicos - Carl Jung



Comentarios